Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra política de cookies.

Miércoles, 23 de febrero de 2011   |  Número 27
Acceda a nuestra hemeroteca


SEGÚN UN ESTUDIO PUBLICADO EN REVISTA ESPAÑOLA DE CARDIOLOGÍA
El intervencionismo en el sindrome coronario agudo reduce la morbimortalidad
La mortalidad a 30 días en pacientes con infarto de miocardio se redujo en el estudio de un 11,2 a un 6,35 por ciento

Redacción. Madrid
Un estudio realizado por investigadores del Instituto de Investigación Hospital del Mar (IMIM) de Barcelona y del Hospital Josep Trueta de Girona, y publicado recientemente en Revista Española de Cardiología (REC), ha puesto de manifiesto que el intervencionismo en el síndrome coronario agudo reduce la morbimortalidad. Los expertos han destacado la importancia de aumentar el número de laboratorios de hemodinámica (o salas de cateterismo coronario) al demostrar que la nueva apertura de uno de ellos ha aumentado, aproximadamente en un cinco por ciento, el porcentaje de supervivencia de los pacientes que han sufrido un infarto de miocardio, pasados los 30 días posteriores al ingreso. Estas cifras representan una reducción de la mortalidad del 50 por ciento.

Jaume Marrugat es uno de los autores del estudio.

Jaume Marrugat, coautor del estudio, miembro de la SEC e investigador del Grupo de Investigación de Genética Cardiovascular y Epidemiología del IMIM, ha afirmado que “la reducción de los tiempos en recibir un tratamiento de revascularización gracias a la instalación de la nueva sala de hemodinámica, y el uso menos restringido de todas las intervenciones diagnósticas y terapéuticas mejoran probablemente el manejo de los pacientes con infarto de miocardio, lo que redunda en el efecto beneficioso observado”.

El estudio incluye a 1.539 pacientes de entre 25 y 74 años en dos periodos, entre 1995 y 1997 y entre 1999 y 2003, antes y después de la apertura de un laboratorio de cateterismo en el hospital, que tuvo lugar en 1998. Otro dato relevante es que los pacientes del segundo periodo son más jóvenes, con un mayor número de fumadores y con un diagnóstico previo de hipertensión, hipercolesterolemia o un infarto de miocardio sin onda Q.

Cuando un centro no dispone de esta sala, suele referir a los pacientes a otro hospital para realizarles algunas pruebas e intervenciones cruciales, como por ejemplo, los cateterismos cardiacos y la revascularización de las arterias coronarias, según han explicado especialistas de la Sociedad Española de Cardiología (SEC). Esto conlleva, a parte de un retraso en el diagnóstico, un riesgo para el paciente y un gasto extra debido al transporte urgente y medicalizado necesario para su traslado. Contar con un laboratorio de hemodinámica en las instalaciones del hospital tiende a incrementar su uso y a ampliar la gama de indicaciones, lo que beneficia a los pacientes. Por ejemplo, en el Hospital Universitario Josep Trueta de Girona, objeto del estudio, se aumentó el número de angiografías coronarias en un 35,4 por ciento, y de intervenciones coronarias percutáneas, en un 19,7 por ciento, mientras que se redujo, además, el tiempo transcurrido hasta la aplicación de estas técnicas.

Supervivencia de los pacientes a los dos años del ingreso

Asimismo, este estudio analiza la supervivencia de los mismos pacientes pasados dos años tras su ingreso. Los datos obtenidos indican, también, una mejora de la supervivencia tras la instalación de la sala de hemodinámica. La mortalidad por cualquier causa se redujo pasando de un 12,3 a un 7,61 por ciento. En el caso de la mortalidad por enfermedad cardiovascular, la cifra también se redujo del 8,29 al 4,78 por ciento. Ello se debe a la mejora del tratamiento recibido durante los primeros 30 días, pero en parte, también, a una mejor prevención secundaria derivada del tratamiento más intensivo con estatinas, inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA), betabloqueantes y antiagregantes plaquetarios prescritos al alta.

| La información que figura en esta edición digital está dirigida exclusivamente al profesional destinado a prescribir o dispensar medicamentos por lo que se requiere una formación especializada para su correcta interpretación |

© 2004 - 2025 Sanitaria 2000, S.L.U. - Todos los derechos reservados.
agencia interactiva iberpixel.com